"El mindfulness enseña a los niños a relajarse, pensar y dejar de actuar impulsivamente antes de afrontar situaciones difíciles" Eline Snel
En la era de la constante distracción y el estrés, el mindfulness ofrece prácticas basadas en la respiración y relajación para niños, educadores y padres con un objetivo: recuperar su capacidad de atención plena.
La terapeuta y escritora holandesa Eline Snel es la referencia europea del mindfulness aplicado a la educación. De entre sus libros, destaca el bestseller publicado en veintisiete países, “Tranquilos y atentos como una rana”.
En este manual, desarrolla su método, “La atención funciona”, un trabajo basado en el Mindfulness Based Stress Reduction (MBSR) del Dr Jon Kabatt-Zinn en el MIT (Massachusetts Institute of Technology).
El método de Snel, conocido como “el método de la rana” por sus explicaciones sobre la atención y respiración tomando ejemplos de este anfibio, se aplica en escuelas de primaria y secundaria de países como Francia, Alemania, Singapur y también España.
En su país, el Ministerio de Educación de Holanda ha decidido ofrecer esta formación también a todos los maestros que lo deseen. Sostiene Snel que aunque el mindfulness "no es una varita mágica“, introducirlo en las escuelas es beneficioso para niños y también para los profesores, una de las profesiones más exigentes del mundo.
Publicado por
María Marquina
viernes, 20 de abril de 2018
en
1:27
Me planto es un proyecto que nace de la necesidad de cambiar la forma de impartir clase en la etapa de E. Infantil partiendo de la siguiente reflexión: Los niños saben… y si sabe todo cambia.
¿Cómo encaja lo que sugiere el profesor con lo que los alumnos saben o no saben? ¿Les ayuda a crecer o crea confusión?
Este proyecto de trabajo nos ha permitido repensar la escuela de hoy.
¿Cómo y por qué aprenden nuestros alumnos?
¿Qué vale la pena saber? ¿Cómo se construye el saber?
Con este proyecto hemos pretendido partir de los intereses del niño hacia el mundo que les rodea. Partiendo de sus preguntas, de sus experiencias y conocimientos previos, hemos acercado a la escuela la manera natural de aprender que tenemos los seres humanos en cualquier esfera de nuestra vida.
Cuando educar es pasión suceden cosas extraordinarias
Hablar de Me planto es:
Transformar la metodología educativa para motivar a los alumnos en su aprendizaje, haciendo que este sea activo y convirtiéndolos en protagonistas de su propio aprendizaje
Trabajar teniendo en cuenta Inteligencias Múltiples para posibilitar el desarrollo y la dinamización de las aulas para dar cabida a la combinación de las distintas inteligencias para comprender mejor el tema y expresarlo de maneras diversas.
Estimular desarrollo del niño a través de la estimulación temprana. Favorecer una buena organización neurológica para prevenir posibles dificultades en los aprendizajes futuros.
Potenciar el aprendizaje experiencial: acercar al alumno al mundo real.
Potenciar el trabajo cooperativo: cooperar para aprender y aprender a cooperar. “El yo al servicio del nosotros”
Definir y formular preguntas sobre aquello que quieren saber sobre el huerto.
Conocer los hábitos saludables que ayudan al correcto funcionamiento del cuerpo.
Reconocer la importancia de las hortalizas, frutas, legumbres y verduras para nuestra salud.
Explorar y discriminar las partes de una planta.
Observar el crecimiento de los cultivos del huerto.
Publicado por
María Marquina
sábado, 14 de abril de 2018
en
8:00
Un día la cebra Camila desoyó los consejos de su madre y salió de casa sin sus calzones. El travieso viento se llevará 7 de las rayas de Camila.
A partir de este momento comenzará un duro camino, durante el cual derramará 7 lágrimas, encontrándose con 7 animales, que la ayudarán a conseguir 7 nuevas rayas, por lo que recuperará su alegría.
El cuento también trata de como Camila va dejando su infancia, para crecer y hacerse mayor.
Está estructurado, de manera repetitiva y acumulativa, a la vez que juega con la rima.
La cebra Camila Marisa Núñez / Óscar Villan Kalandraka, 1999
Tapa dura
Medidas 22 x 22 cm 266 páginas.
ISBN: 978-8495123602
Edad recomendada: 0-3 años, 3-6 años.
ANTES DE LEER: Le enseñamos la portada del cuento. ¿Qué vemos en la portada?,¿ De qué creéis que trata?, ¿Quién lo escribió?, ¿Escribió más cuantos, cuáles?, ¿Qué sabemos de las cebras?, ¿Dónde viven, qué comen…..? LECTURA DEL CUENTO: Hacemos la lectura del cuento y posteriormente hablamos sobre él, para aclarar posibles dudas y comprobar su comprensión. A PARTIR DEL CUENTO: Expresión corporal: Dramatización del cuento distribuimos los personajes entre el alumnado y lo representamos las veces que sea necesario, para que participen todos. Expresión plástica: Hacemos un mural conjuntos para decorar la biblioteca escolar, distribuimos las actividades de la siguiente manera:
3 años: Colorean la casa, el caracol y la pata, y le ponen a Camila las rayas que le dieron estos animales.
4 años: Colorean las letras, la mamá, la araña, la cigarra y le ponen a Camila las rayas que le dieron estos animales.
5 años: Colorean a Camila, el arco iris, la serpiente, y le ponen a Camila las rayas que le dieron estos animales.
También dibujamos a los personajes del cuento e hicimos una marioneta de Camila. La hacemos sobre cartulina blanca, le pegamos las rayas con diferentes materiales y le añadimos un palo de helado como sujeción.
Rayar un papel, dibujar, escribir, recortar, pellizcar, doblar…
Dar golpes encima de la mesa sólo con una mano, limpiarla con papel o bayeta…
Botar, lanzar, encestar una pelota, deslizarla por el suelo utilizando sólo una mano…
Empujar una mesa, silla, puerta…
Observar qué mano se utiliza para coger algo que se le ofrece, molinillo de soplo, matasuegras…
Dominancia del ojo.
Hacer un agujero en un folio, ponerlo encima de la mesa para que el niño lo coja (aquí también podemos observar la mano dominante) y mire a través de él.
Mirar a través de un tubo (se puede utilizar un tubo hecho con un folio) y posteriormente volver a utilizarlo para averiguar la dominancia del oído.
Con la puerta de la clase cerrada, mirar a través del agujero de la cerradura para decirnos qué pasa en el pasillo.
Mirar si hay algo debajo de un armario, biblioteca, mueble…
Mirar si ve algo en una caja cerrada con un agujero en la parte superior.
Dominancia del pie.
Dar patadas a una pelota, papel, bola…
Empujar con un pie una mesa, silla, saco de arena…
Saltar a la pata coja.
Con los pies colocados detrás de una tira de papel o línea, se le pide que salte por encima sólo con un pie.
Subir y bajar escaleras. Observar qué pie utiliza primero.
Dominancia del oído.
Escuchar un reloj, caracola, caja de música…
Hablar por teléfono.
Poner la música, sonidos… muy bajo para que tenga que acercarse a la fuente de sonido.
Colocarse detrás de la puerta de la clase, en el pasillo, y decir a quién escucha hablar.
Hablar muy bajo para que tenga que acercarse e intentar escuchar lo que se dice.
“BAREMO (Basado en AUZIAS)
LATERALIDAD NO DEFINIDA: menos del 75% del total de los items realizados con el lado dominante (derecha o izquierda).
LATERALIDAD DEFINIDA: 75% o más de los items realizados con la derecha o con la izquierda.
LATERALIDAD CLARAMENTE DEFINIDA: 100% del total de los ítems realizados con el lado dominante.”
TRATAMIENTO EDUCATIVO: Factores Madurativos y Dificultades en Aprendizajes Básicos. E.P.O.E.-Cádiz. Junta de Andalucía – Consejería de Educación. Delegación Provincial de Cádiz.
Esta información es orientativa y nunca podemos olvidar que las pruebas diagnósticas deben hacerlas personas debidamente cualificadas.
Publicado por
María Marquina
domingo, 10 de diciembre de 2017
en
1:25
Qué será será… Una fachada, un aniversario…¡Trabajamos en cooperativo en este nuevo proyecto!
Decidimos cómo decorar la fachada de la Universidad de Salamanca con nuestro grupo base.
“El que lee mucho y anda mucho ve mucho y sabe mucho”. Miguel de Cervantes Saavedra.
Un proyecto enriquecedor en el que participan todos los alumnos del centro.
En Educación Infantil han vivido una experiencia de intuición y reacción sobre respuestas a mensajes activadores.. con la ranita como protagonista, saltaron y bailaron al son de unas propuestas divertidas.. el resultado ha sido divertido y sorprendente. Los alumnos mayores han sido guías de aprendizaje de los más pequeños.
En Ed.Primaria y Secundaria practicaron la lectura comprensiva con unos textos que hablaban de los orígenes de las universidades y concretamente de la de Salamanca.. tras esa lectura, los alumnos cogieron las ideas principales y confeccionaron un esquema conjunto. A continuación, leyeron ocho leyendas salmantinas y las representaron con dibujos y de forma oral.
Maestra de Infantil y Primaria, con Fe en la posibilidad de cambiar el mundo educando. ¡Tengo la gran suerte de dedicarme a lo que me gusta!
Me siento afortunada de poder disfrutar cada día de mi #pasiónporenseñar en el mejor colegio del mundo @coletrinitarias.
Inspira, Crea y Comparte